viernes, 9 de mayo de 2014

Globo de Cantoya


Ecolibretas: Fase 2


 

Ecolibretas: Segunda Fase

 

FECHA: 25 de Abril del 2014
 

OBJETIVOS CAS:
-       Desarrollar nuevas habilidades
OBJETIVO PERSONAL: Proseguir con una nueva experiencia por medio de un proyecto como ecolibretas, desarrollando mi habilidad creativa y artística haciendo portadas que a mí me gusten con el fin de venderlas o regalarlas.
HORAS A REALIZAR: 7 horas de creatividad

Con respecto a la segunda etapa de portadas, conseguí un método para calmarme, un tiempo para relajarme, el cual está relacionado con la actividad que fue el trazar a lápiz dibujos que yo quiera hacer, por tanto desarrollé nuevas habilidades al hacer dibujos que me gustasen, que pudiera compartir y que me hicieran sentirme libre y distraído del estrés de la escuela.

Tomé la decisión de tomar como diseños puros personajes mitológicos, los cuales copie a mano para hacerlo lo más cercano posible a la realidad del diseño. Con esto aprendí que tengo ciertas habilidades para copiar los diseños que me propongo.


 
 
Las últimas dos portadas de Ecolibretas que hice aun no los he podido colorear fue debido al difícil diseño que escogí, ya que en uno me tarde 2 horas y el otro haciéndolo en diferentes días, una hora cada día, como base siendo en uno, un minotauro metálico y en el otro: Perseo, como verán la mitología griega me fascina, siempre me he afanado a ella, ya que toda la temática de dioses, villanos, semidioses, titanes me parece muy interesante, me atrapan completamente. Con respecto a mi técnica, siento que he mejorado al punto de que mis figuras ya tengan un alto grado de parecido con el diseño original, pero el trazo aun me parece muy simple, los detalles como los ojos o en parte la simetría son complicados para mí, pero con el tiempo estoy seguro que mejoraré.
En conclusión, esta actividad aunque es algo nueva ya que yo nunca había dibujado lo que me interesaba, es un método eficaz de tranquilizarme y distraerme. Ecolibretas me ha parecido un proyecto muy efectivo, tranquilo y conveniente en mi caso, al no poder estar en otro tipo de actividad por el horario, ya que se me complica mucho al estar en el equipo representativo, pero no por eso Ecolibretas deja de ser un compromiso para mí, no por eso no he dejado de trabajar en ello.  
NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO    Firma de Coordinadora CAS: Alejandra Prieto
 
__Erick Iván Fernández Ayala__             ______________________________________
 
 
 

Fin de torneo de futbol 7 y entrenamiento de Andrey

FECHA: 6 de Mayo del 2014 

OBJETIVO CAS: Mostrar perseverancia y compromiso personal en mis actividades, desarrollando nuevas habilidades futbolísticas en mi amigo Andrey.

OBJETIVO PERSONAL: Aprender a realizar actividades que requieran esfuerzo físico y cansancio en situaciones de presión como partidos de futbol, tratando de pases y tiros efectivos, donde el trabajo en equipo predomine ante todo para poder obtener la victoria. Mi objetivo con Andrey es que aprenda a tener confianza en si mismo mejorando su técnica y condición.
HORAS A REALIZAR:  6 horas de Acción

Los partidos de futbol soccer del torneo interno del Campus Ciudad de México, se han convertido en una parte fundamental de mi vida escolar y de mi interacción con mis amigos ya que es el tercer año consecutivo que estamos involucrados en dicho torneo, jugando contra equipos de universidad.

A lo largo de estos tres semestres, y en específico este semestre hemos crecido como un equipo completo, capaz y efectivo, hemos conocido el modo de juego de cada uno de nosotros hasta formar una gran entente de jugadores, me siento particularmente  orgulloso de mi participación en el equipo y de mi equipo en sí, ya que yo me he esforzado durísimo para formar destacadamente parte del equipo como extremo izquierdo y poder inspirar a los demás para que den lo mejor de sí y me vean como alguien que juega bien y pueda definir las jugadas para darle al equipo ánimos de seguir, por eso me esforcé tanto por entrar al equipo representativo, por eso me comprometo a ir día con día para mejorar mi técnica, condición y trabajo en equipo, todo para destacar en mi equipo.


Con respecto a los partidos le eche mi máximo esfuerzo a cada uno de los partidos, al estar en el equipo representativo pude ganarme el respeto de mis amigos, y mi puesto en el equipo de manera titular. Por alguna razón sufro una contradicción cada partido ya que me pongo muy nervioso en cada uno de ellos pero a la vez puedo jugar feliz, contento y tranquilo con mis amigos ya que confió en ellos y yo no solo voy a ganar sino que voy a divertirme. Me sentí muy feliz en cada uno de ellos, más aun cuando ganábamos o metía goles. Hubo partidos en los cuales me sentía un real jugador de futbol principalmente por el público que teníamos, ya que nosotros éramos el equipo que más tribuna tenía ya sea por amigos, novias o papas, los cuales hacían un griterío que nos motivaba a seguir adelante, a marcar goles y a no caer en la derrota sin luchar. Algo comprendí con estas experiencias y fue que el público es la moral de un jugador, además del futbol de cada quien, lo motiva a seguir adelante.
Después de 4 partidos de una hora cada uno, por fin pasamos a octavos de final  como el anterior semestre y nos tocó el segundo equipo mejor ranqueado, con el cual ya habíamos jugado y perdido, por tanto ya conocíamos su técnica, su juego y ahora ya tenemos el nivel para hacerles frente por tanto el día del partido jugamos con mucha motivación, confianza, imprimiendo cada gota de sudor y esfuerzo hasta el límite, jugamos en mi opinión como un equipo, unido y hasta el final, lo malo es que nos confiamos demasiado al ir ganando y nos empataron, por tanto nos fuimos de nuevo a penales, y eso es un área la cual ni yo ni mis compañeros la hemos estado practicando por tanto caímos en los nervios y fracasamos, fue un día de emoción pero al final regresamos tristes y desolados a nuestras respectivas casas. Lo que saque de esta experiencia es que ya tenemos el nivel para hacerle frente a uno de los mejores equipos del torneo, solo nos faltan algunos detalles pero con el trabajo duro es fácil resolverlos.
Con respecto al entrenamiento de Andrey, decidí ayudar a mi amigo a que jugará mejor con una mejor técnica y una mejor condición, proporcionándole clases, consejos y entrenamiento.  Nunca he tenido madera de profesor ya que la paciencia y el tacto nunca han estado de mi lado, pero enseñándole Andrey no solo adquirí mayor conciencia de mis habilidades y mi nivel al poder enseñar sino que también me divertí impartiéndole conocimiento futbolístico y dándole elogios para que se motivará a hacer las cosas y para que jugara bien, al final me encontré con que me gusta enseñar y no me desespera tanto. Al final fueron dos veces las que le fui a enseñar a Andrey.  
En conclusión el futbol es una parte fundamental en mi vida, lo tengo en cada aspecto de mi preparatoria,  y es la única actividad que en verdad me libera y me hace sentir tranquilo conmigo mismo, me desestresa del exterior y a fin de cuentas me hace sobresforzarme hasta sentirme orgulloso conmigo mismo.
NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO              Firma de la profesora Alejandra Prieto   
_Erick Iván Fernández Ayala_                          _________________________________

Catemaco: Acción


FECHA: 28 de Abril del 2014
OBJETIVO CAS: Mostrar perseverancia y compromiso personal en sus actividades

OBJETIVO PERSONAL: Aprender a realizar actividades que requieran esfuerzo físico, cansancio y una gran fatiga en un terreno con características tales como las de Catemaco con un clima, temperatura y relieve muy diferente al de la Ciudad de México, que me obligué a sudar, a llegar a un punto donde el calor para mi sea insoportable y la hidratación me sea obligatoria y de estas acciones, aprender a sobrellevarlas dando lo mejor de mí.
HORAS A REALIZAR:  8 horas de Acción

Antes de conocer Catemaco no tenía la menor idea de que iba a experimentar, no sabía el terreno, el clima, el relieve y las condiciones que iba a vivir en Catemaco, Veracruz al igual que no sabía las actividades de carácter físico, de acción que iba a enfrentar, solo tenía la motivación de conocer algo nuevo para mí y de enfrentar cualquier actividad que se presentará en el viaje, lo que no sabía es que estas actividades y en sí condiciones a las que me enfrenté en Catemaco fatigarían mis capacidades y me obligarían a llegar a mi límite.

La primera actividad que considero de Acción es el Temazcal por el hecho que personalmente conllevo un reto extremo para mí y conllevo llevar al límite mis capacidades físicas al sudar de manera tan intensa y constante, hasta el punto de ya no poder soportar estar en el Temazcal, resultando en deshidratación, mareo y dolor de cabeza debido a la transpiración que mi cuerpo expresó. El temazcal lo considero de acción porque me fatigue de una manera mayor así hubiera jugado futbol o cualquier otro deporte ya que en mi opinión el Temazcal conllevó un mayor esfuerzo físico a cualquier actividad antes mencionada.

Con respecto a la actividad que conllevo analizar la selva primaria (conservada) y la selva secundaria (perturbada por el ser humano), para llegar a tales lugares se tuvo que invertir un gran esfuerzo, ¿A qué me refiero? El lugar al cual fuimos a analizar, siendo este la selva, resultaba inaccesible vía auto, por tanto tuvimos que hacer una larga caminata de aproximadamente una hora y media hasta nuestro sitio de pruebas, en lo personal tuve que soportar el calor y la temperatura del lugar que excedía los 30 grados, combinado con la humedad de la selva hacia intolerables las condiciones y además teníamos que soportar los insectos de la zona, por tanto tuvimos que llevar ropa que nos cubriera de la picadura de mosquitos aumentando aún más el calor corporal, además en mi opinión la ida fue más cansada que la vuelta ya que todo estaba de subida. Algo muy curioso que paso fue que en algún punto de la subida nos encontramos con un rebaño de vacas, esto nos obligó a hacernos a un lado en el angosto y peligroso camino para darle paso al rebaño, en lo personal estuve a punto de caerme porque no había muchos lugares de dónde agarrarse en tan estrecho camino. Al regresar fue otra caminata de una hora y media, pero fue menos pesada al ser de bajada, aun así eso no evito que fuera en mayor medida peligrosa porque en cualquier momento podía resbalarme y caer al barranco aumentando el nivel del reto que fue para mí esta caminata.

El tercer día iniciamos el viaje a la isla de Agaltepec con el objetivo de analizar al mono aullador, dicha isla tenía condiciones muy similares a la selva que visitamos el anterior día refiriéndome a la humedad, la temperatura, el clima y los insectos por tanto resultó igual de fatigante que la selva con la única diferencia que el camino en la isla no estaba tan remarcado como en la selva por tanto resultaba aún más difícil atravesarlo ya que las ramas y los troncos se interponían constantemente, también aumento muchísimo el riesgo en esta zona de lastimarnos, ya que el camino se estrechó aún más, el precipicio situado en un lado de la isla de los monos resultaba más peligroso que el de la selva y las laderas resultaban aún más empinadas y resbalosas resultando en un gran riesgo para nosotros. Más tarde en aquel día comenzó la actividad práctica de vela, actividad que es considerada un deporte internacionalmente y cabe mencionar que la primera copa del mundo fue en vela, al igual la vela tiene raíces muy antiguas que han culminado en lo que actualmente conocemos como deporte. Esta actividad la considero acción porque requiere de cierta fuerza controlar el timón para que la vela se conserve en la misma dirección además esta actividad requiere de movimiento en el bote en los momentos en los cuales se cambia radicalmente de dirección y también para influir como contrapeso arriesgándose uno a caer al agua.



En conclusión el viaje a Catemaco fue fatigante, estuvo lleno de actividades que conllevaron un verdadero esfuerzo físico al igual que dedicación y perseverancia, en mi opinión fue en verdad revitalizante hacer tanto trabajo físico, en sí a mí me libera, me quita el estrés y me hace sentir bien conmigo mismo el dedicar todo a una actividad por tanto consideró el viaje a Catemaco el mejor viaje académico de toda mi vida.
NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO   Firma de la profesora Alejandra Prieto(En carpeta)    

_Erick Iván Fernández Ayala_                            ______________________________

Catemaco: Servicio

FECHA: 30 de Abril del 2014

OBJETIVO CAS: Adquirir una mayor conciencia de sus propias cualidades y áreas de crecimiento participando en actividades y proyectos sobre temas de importancia global.

OBJETIVO PERSONAL: De acuerdo a Servicio mi objetivo es concientizarme acerca de la forma en que viven en Catemaco, las personas con bajos recursos llegando a conocer su situación, sus problemas y su día a día, al igual que lograr aunque sea un cambio mínimo por medio de la ayuda por medio de donaciones.

HORAS A REALIZAR:  12 horas de Servicio 

Con respecto al área de servicio al llegar a Catemaco yo no tenía la menor idea de cómo vivían las personas fuera del pueblo, no tenía conciencia ni un conocimiento del cómo se mantenían, se abastecían y sobrevivían, tampoco sabía la situación que vivían a diario ni nada por el estilo, al llegar a la comunidad toda mi perspectiva cambio y sufrí un gran impacto. Tampoco sabía cómo iba a ser el ecosistema, la flora y fauna, el terreno ni siquiera sabía que clima íbamos a tener en Catemaco, menos la temperatura, no fue sino hasta las actividades que entendí la belleza que puede presumir Catemaco, el riesgo que está viviendo actualmente el ecosistema y me concientice acerca del daño que el ser humano, le está haciendo a la fauna y flora local.


Primero que nada, quiero comenzar con la población, uno de los aspectos que más me impacto de Catemaco fue su pueblo. Un pueblo honesto, humilde y ciertamente trabajador y arcaico, tiene un gran número de creencias que a mi parecer son muy antiguas y antes del viaje si las hubiera escuchado de cualquier otra persona que no fuera de Catemaco me hubieran parecido un mero cuento, mentiras o locuras, ya que nunca he sido muy creyente de la religión ni de las supersticiones. En el momento en que fuimos al Temazcal al principio me pareció un centro de relajación en el cual uno transpiraba para bajar de peso o para sentirse revitalizado, eso fue al principio, en el momento en que comenzó la actividad del temazcal con la limpia y el agradecimiento al dios del viento, con el habitual “oh matacuyatzin” comprendí que era algo más profundo que solo transpirar, era una acción que tenía como objetivo purificar mi cuerpo, quitarme de toda impureza y mal, por medio del sudor, cuando entramos a la cueva del temazcal logré vincularme con la creencia del Temazcal, con el sentirme libre de males, me sentí liberado al momento de expresarme, en el momento en que deje salir mis rencores, mis preocupaciones y mi odio, tanto fue el entusiasmo que sentí que comencé a cantar. También lo considero servicio no solo por la relación que obtuve con el pueblo de Catemaco y el cómo aprendí de su cultura sino que también en la cueva todos comenzamos a expresar nuestras penas y yo escuché todas y cada una de las palabras de los demás con respeto y comprensión. También otra de las actividades de la cultura de Catemaco que vinculé conmigo, respete y comprendí fue la visita del chaman, el cual nos habló de su creencia, la cual consiste en que él es un utensilio del diablo que puede quitar la maldad por medio del don que le fue conferido desde pequeño. Todos incluyéndome a mí escuchamos su historia, tratamos de comprender su pasado, su crecimiento y educación hasta poder convertirse en chaman y el conocimiento que ha adquirido a lo largo de su vida para poder ejercer su profesión. También comprendimos de una mejor manera a la comunidad de Catemaco al escuchar las leyendas nativas de la comunidad, las cuales a mi parecer fueron muy interesantes y me ayudaron a comprender de mejor manera el cómo ha crecido la gente de tal lugar, en sí la plática del nativo del lugar nos atrapo completamente.


Con respecto a la actividad que hicimos de donar útiles escolares a los niños de la comunidad indígena de Catemaco, dicha actividad llevó cierto tiempo de preparación al igual que una campaña publicitaria para obtener el dinero con el cual íbamos pagar los utensilios escolares, yo estuve involucrado en dicha campaña, ayude por medio de ciertas actividades como la propaganda por redes sociales como Twitter y Facebook, también ayude estando pidiendo dinero por medio de un botecito en el Tec y mi condominio llegando a obtener más de 70 pesos al igual que ayude con el cargamento de los utensilios. Con respecto a la actividad en sí, yo estuve preparando los kits escolares para los niños que constaban de un cuaderno, 4 lápices y un sacapuntas, al igual que estuve cantando en la actividad de canciones a los niños y en las actividades dinámicas como la de los sándwiches que consistió en formar 4 grupos, cada uno un ingrediente, y cada vez que alguien pedía un sándwich los ingredientes representados por niños de la comunidad tenían que hacer un sándwich en medio de acuerdo al cliente. También cante la de moler café y yo tengo un mango. Al final la actividad fue muy importante para mí porque comprendí que los niños de Catemaco con como cualquier otro niño del mundo, traviesos, tímidos y desconfiados al principio pero con ganas de hacer las cosas, de hacer amigos y de reír. Por último, hicimos una encuesta a la comunidad en la cual se expusieron ciertas características como el obligado ahorro de cualquier servicio como el agua, la luz y el alimento ya que es escaso y de mala calidad, la encuesta enalteció las malas condiciones de vida que el pueblo tiene, ya que hay un mal transporte, hay malos servicios y la gente al no tener una buena educación refiriéndome a escuelas, no tienen conciencia ambientalmente, por eso la comunidad fue lo que me causó mayor impacto en Catemaco.




Por último al visitar la isla de los monos y la selva me di cuenta de la interacción del hombre con el medio natural/ ambiental de Catemaco y me sorprendí de lo que observé. En la isla por ejemplo al estar rodeado de tanta belleza a causa de la diversa flora y fauna del lugar lo menos que piensas encontrarte es basura y eso mismo fue lo que me encontré y no pude soportar al ver las pilas de basura, las botellas de cristal en la playa, solo me pareció un insulto hacia la isla, hacia la naturaleza, el guía nos explicó que la isla tiene ciertas restricciones pero permite que las cooperativas cobren por venir a la isla con turistas, lo que no me parece justo es que la isla no gana mucho dinero por medio de estas cooperativas pero eso sí las cooperativas y demás dueños de balsas se sienten con el derecho de poder contaminar el lugar. Con respecto a la selva, tomé conciencia de interacción del hombre con el lugar al comparar el primer sitio, la selva conservada con el segundo sitio la selva perturbada, la cual observé que la primera está plagada de flora y fauna, con árboles gigantes, humedad en el ambiente, tierra húmeda y prospera, en general se sentía un ambiente de júbilo y vida en la selva conservada. Mientras tanto en la selva perturba por el ser humano, los árboles son más pequeños porque al existir la tala de árboles hay muchos espacios por tanto la luz llega con más facilidad quitando el factor de la competencia entre los árboles, la tierra me pareció muy árida, llena de hierba mala y parásitos además el ambiente no se sentía húmedo, no se sentía con vida. Durante el trayecto en la selva, hubo ciertos cambios de ecosistema, de la selva pasamos a tramos casi desérticos de árboles debido a la excesiva tala de árboles para alimentar al ganado, cosa que para mí no solo me parece incorrecta porque se talan árboles sino también porque no es inteligente, uno ganaría más dinero conservando la fauna y cultivando alimentos, o de la misma fauna natural conseguir los alimentos, que manteniendo a un bovino que a largo plazo cuesta mucho el mantener.









En conclusión todas las actividades que hicimos para relacionarnos con la comunidad fueron de gran provecho para concientizarnos acerca de la situación de vida que una persona de Catemaco tiene, también nos vinculamos con las creencias de las personas de Catemaco de una manera profunda, llegando a comprender su pensamiento, su vida, su objetivo, su inspiración y su cultura. Por tanto en el área de Servicio Catemaco fue ampliamente enriquecedor al estar lleno de maravillas tanto en sus creencias como en sus ecosistemas.

NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO   Firma de la profesora Alejandra Prieto (En carpeta)


_Erick Iván Fernández Ayala_                             ______________________________


Catemaco: Creatividad

FECHA: 30 de Abril del 2014

OBJETIVO CAS: Adquirir una mayor conciencia de sus propias cualidades y áreas de crecimiento.

OBJETIVO PERSONAL: Aprender acerca de la cultura de Catemaco, mostrando en todo momento respeto concientizándome e informándome acerca de sus creencias, hasta el punto de llegar a compartir sus actividades y creencias, intentándolas por mí mismo e intentando conectarme con las personas que las creen y con las mismas actividades.

HORAS A REALIZAR:  6 horas de Creatividad 

Con respecto al área de creatividad, nunca pensé que el viaje a Catemaco constaría de este tipo de actividades, pensé que solo serían de acción y de servicio, pero después de hacer las actividades que consideró creatividad, considero el área de creatividad de gran importancia en el viaje de Catemaco al ser algo que estuvimos haciendo constantemente, al igual, las actividades de creatividad fueron muy enriquecedoras intelectualmente y divertidas, por tanto logran cumplir el objetivo CAS de adquirir una mayor conciencia de sus propias cualidades y áreas de crecimiento.

La primera actividad fue la introducción a la vela, no me refiero a la presentación audiovisual sino a la parte práctica en la cual nos llevaron a los botes y aprendimos a armarlos, aprendimos cada parte del bote, aprendimos a hacer nudos, o sea todo lo que vimos en la presentación audiovisual lo llevamos al campo experimental, donde usamos habilidades como la memoria para el nombre de cada objeto, de nuestra habilidad y creatividad para armar el barco y de nuestra imaginación y creatividad para armar los nudos. Por tanto al ya tener un poco de práctica de vela, aunque sea escasa porque los barcos que analizamos y con los cuales interactuamos no estaban en agua, dos días después nos dieron nuestra real práctica de vela, y ¿Saben qué? Nunca me había sentido tan libre y bien en mi vida, el sentir el control del barco, el olor del agua y el aire sobre tu cara es en verdad reconfortante y revitalizaste, se necesitaba de creatividad para mantener el barco en la dirección correspondiente, el mismo cerebro pensaba, analizaba y racionalizaba de manera lógica y automática, por lo menos en mi caso, la manera de no voltearnos o caernos, siguiendo una dirección en la que nos favoreciera el aire y conservando la calma cada vez que sentía riesgo de voltearnos. En lo personal me sentí muy bien manejando el barco, teniendo el control, la parte más difícil, era el voltear el barco cambiar de dirección, ya que teníamos que empujar el timón, cambiarnos de lugar y liberar la cuerda de foque pero aun así y por alguna razón mi cerebro y mi cuerpo lo hacían sin dificultades lo cual me hizo sentir orgulloso, al final no me quería salir del barco aunque fuera la primera vez que navegara.


 

                    
Con respecto a la actividad de las balsas, en mi opinión fue la actividad que requirió la mayor creatividad, ya que teníamos q pensar en el diseño tomando en cuenta la física para mantener a una persona tal como Diego Pacheco de 45 kilos en la balsa sin que se cayera, se volteará o se hundiera, todo esto con el objetivo de hacer que resistiera la balsa la guerra de globos en contra del otro equipo. Por tanto pusimos manos a la obra, y armamos una balsa, esta balsa consistió en el trabajo en equipo, trabajo físico pegando las botellas tetra pack y pet de manera que cumpliera con el objetivo, se usó plenamente el trabajo en equipo dividiendo las responsabilidades con el objetivo de hacer el trabajo más ameno para todos, para hacerlo más rápido y para que todos participarán, unos se dedicaban a hacer el diseño de la balsa, otros a pegar la base de la balsa y otros para pegar el asiento de la persona en la balsa, había personas encargadas de tijeras, de cinta adhesiva y de enrollar con cinta adhesiva. En sí todo el proyecto constó de creatividad y la ardua planeación y desarrollo dio sus frutos al hacer una balsa perfectamente estable, duradera y resistente, eso sí, jamás pensamos en la rapidez solo en la habilidad de resistir golpes. Como resultado el pasajero Diego Pacheco se pudo mantener en la balsa sin caer ni una vez a pesar de los múltiples golpes de globos de agua que recibió, dándonos la victoria sobre el otro equipo. En conclusión fue una actividad que requirió un gran número de habilidades y aptitudes de creatividad y equipo, que culminó en el triunfo y en la diversión.

                                               


Por último, otra de las actividades que consideró creatividad, es el como hicimos los globos de cantoya, empezamos con pliegos de papel de China, los cuales unimos de tres en tres, nueve veces, después esos nueve papeles los recortamos en una forma de media elipse para después pegarlos y hacerlo de manera que fuera como un libro, todo esto en trabajo en equipo, al final pusimos firmas, comentarios y demás escritos para poderlos ver cuando despegara el globo. Al siguiente día ya todo listo, inflaron el globo por medio de aire caliente y lo dejamos por el cielo. Esta actividad me pareció increíble al hacer algo como un globo de cantoya, lo cual siempre había sido mi admiración, usamos nuestras habilidades artísticas y precisas para armar el globo de manera uniforme para que pudiera ser inflado el siguiente día. El trabajo en equipo fue fundamental para armar el globo ya que dividíamos y turnábamos las actividades para que todos participara y todo fuera más rápido, fue muy creativo al nosotros elegir los colores, elegir su combinación, comenzar el pegado y finalizarlo y recortarlo. En mi opinión fue una actividad un tanto complicada porque era seguir instrucciones al pie de la letra y hacer uso de toda habilidad plástica pero aun así logre hacer mi parte, no cometí errores y me sentí muy bien con el resultado ya que fue un impresionante globo de gran altura que llego a flotar de manera constante hasta que se perdió de vista.
 

Este viaje en mi opinión consto de gran manera de las tres grandes áreas de CAS,  pero en mi opinión el área predominante fue Creatividad, irónicamente, como mencione al principio, antes de llegar a Catemaco pensé que iba a ser la menos importante. En sí aprendí un sin número de cosas en Catemaco, gracias al aprendizaje de dichas cosas me pude divertir al máximo al igual que pude disfrutar al máximo de las actividades, tales como la vela, dichas actividades son actividades que fueron un gran reto para mí y que me harán sentir orgulloso lo que resta de mi vida.


NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO              Firma de la profesora Alejandra Prieto   


_Erick Iván Fernández Ayala_                             ______________________________